EXPO FERIA ARTESANAL GUAYAQUILEÑA 2018
CRÓNICA
![]() | ![]() | ![]() |
---|
MANOS LABORIOSAS
En el centro del Malecón 2000, alrededor de árboles y monumentos representativos de Ecuador como: el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Juan de Dios Martínez Mera, Otto Arosemena Gómez y Carlos Julio Arosemena Monroy brindaban un ambiente de añoranza de lo que fue nuestra querida ciudad de Guayaquil. A tempranas horas de la mañana aproximadamente 100 stands se instalaban en sus respectivos lugares, decorando sus mesas con artesanías fabricadas con materiales de la Costa y Sierra, moluscos, caparazones de crustáceos, tagua, madera y tejidos ancestrales es lo que se encuentra en la Expo Feria Artesanal que organizó la Municipalidad de Guayaquil y que se mantendrá hasta el domingo 29 de Julio.
A partir de las 10 a.m., a un día de que finalice la feria, empezaban a llegar los primeros visitantes, entre ellos turistas internacionales, quienes con curiosidad y admiración observaban atentamente como las manos laboriosas de estos pequeños artesanos podían transformar los insignificantes restos de madera, telliz de ostras y conchas, perlas, tagua y otros; en figuras realistas de animales, llaveros, dijes, monederos, collares, cuadros y enmarañados tejidos, los cuales lograban transportar al espectador a la génesis de la cultura ecuatoriana.
Las golosinas de diversos colores, las llamativas vestimentas, los inusuales remedios caseros y los pomposos libros son algunos de los productos en exhibición que tampoco podían faltar en esta Feria Artesanal 2018.
Además algo que resultó inesperado y extraño, es la participación de la cultura china en la Expo Feria Artesanal. Sus objetos que desbordaban todas sus creencias fueron los favoritos frente a los ojos inquietos de los consumidores.
Debajo de sus carpas blancas, ofreciendo sus mejores creaciones las hermanas Rosa y Martha Zambrano poseedoras de una mirada peculiar y aire modesto, son las principales fabricantes de las artesanías hechas a base de perlas y tagua, comentan: “Esta feria nos sirve para que las personas conozcan nuestro trabajo”, mientras que Víctor Espinoza que lleva participando 3 años consecutivos manifiesta: “La Expo Feria da la oportunidad a que los jóvenes vean posible el emprendimiento ecuatoriano”.
Williams Hernández, líder de la Asociación de Artesanos participantes, piensa que esta feria es una puerta abierta para que el arte local muestre su talento a los turistas que visitan Guayaquil.
Los comerciantes minoristas apuestan a este tipo de eventos debido a la gran acogida que se obtiene cada año, además de la publicidad de sus productos a grandes masas. Por otro lado, las familias guayaquileñas ven la oportunidad de adquirir artículos inusuales a un bajo costo.
Las ferias que se realizan por las fiestas julianas, son una tradición adoptada por las familias “guayacas” que llenas de júbilo disfrutan de las distracciones que ofrece el evento y el lugar donde se realiza.
El espacio adoquinado no solo estaba aglomerado de público a la espera de una oferta inigualable, sino de aquellos comerciantes informales, aquellos que son acosados por la justicia municipal y que en este caso deambulan tranquilamente por los alrededores debido a la gran celebración.
“Las fiestas de julio son un gran negocio, muchas personas vienen al malecón, los municipales no nos pueden controlar” dijo Kevin Mera, vendedor informal de aguas embotelladas. Ubicados en las puertas, con semblante serio y postura erguida los policías metropolitanos prohibían el paso a los vendedores que intentaban desafiar la ordenanza municipal, es por ello que algunos optaban por escalar las rejas y seguir con su venta informal haciendo caso omiso de dicha prohibición.
Al caer la noche el evento se hacía más concurrido, las personas se apretujaban y no había paso para los niños. A medida que transcurría el tiempo, los artículos exhibidos por los comerciantes se iban agotando, de esta manera culminó la Expo Feria; con gran algarabía y fuegos artificiales cautivando la plena atención del público.
