
VERBENA JULIANA GUAYAQUILEÑA
ENTREVISTA INFORMATIVA

DELIA MARÍA TORRES ‘LO MÁS GRATIFICANTE ES VER LA CARA DE SATISFACCIÓN DEL PÚBLICO’
Delia María Torres, directora del Archivo Histórico del Guayas y catedrática universitaria, es una guayaquileña de 50 años que vivió toda su infancia entre libros, ya que su madre, la Sra. Delia María Tello González, fue bibliotecaria en la Municipalidad de Guayaquil. En la actualidad, Torres, es la encargada principal del AHG, y quien fomenta las participaciones que se dan en la verbena; en la cual se presentan bailes y festejos anualmente celebrando los años de fundación de Guayaquil, cuya verbena abrió sus puertas hace aproximadamente ocho años dentro de este lugar, en donde ella trabaja hace veintidós años. Delia, es una mujer inteligente, activista y sobre todo muy capacitada para ocupar un cargo tan importante como ser la funcionaria principal dentro de esta institución, ella entabló una amena conversación conmigo y me concedió una entrevista sobre la Verbena Juliana que se realiza hace 8 años en este agradable lugar.
¿Me podría decir usted con qué propósito se realiza este gran evento?
La verbena juliana del Archivo Histórico del Guayas tiene dos objetivos, el primero es reforzar el tema de que se celebra las fiestas patronales en homenaje al patrono Santiago, de hecho así se registra en la acta más antigua del cabildo que se conserva en el año de 1634 , ahí se los describe paso a paso cómo los guayaquileños se preparaban para este gran festejo y por otro lado la celebración de los 483 años de asentamiento definitivo de la ciudad, porque recordemos que nuestra ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1534, entonces eso debemos de tener muy en claro y es lo que procuramos cada que se genera esta verbena juliana, el segundo objetivo era siempre cada año darle un tópico distinto, y este año ha sido la interculturalidad, quisimos acercarnos un poco más a la cultura china, de hecho por el tema económico estamos muy vinculados, pero queríamos saber cuáles son sus costumbres, sus tradiciones, y así conocernos un poco más.
¿Desde cuándo se viene realizando la verbena juliana?
Este es el octavo año que el Archivo Histórico desarrolla la verbena.
¿Para qué público va dirigido exactamente este evento?
La verbena juliana es un espacio de puertas abiertas para todos los públicos, si ustedes pudieron ver teníamos niños desde tres años, es más, participó una de cuatro años en el concurso de “Mejor traje de época” y eso interesa muchísimo, apuntamos a los niños, a los jóvenes, es nuestro público objetivo, porque consideramos que ya los adultos aprendieron , pero hay que trabajar mucho con los niños y los jóvenes para enseñar de la mejor forma, entonces esto es un espacio de puertas abiertas , y la verbena lo ha demostrado hoy, que hemos tenido público de todo tipo, hemos tenido personas de los años dorados, incluso las mismas danzas que se han presentado , jóvenes de todas las edades, así que somos un espacio abierto.
Durante los ocho años, ¿Cuál es el público que mayoritariamente ha asistido al evento: el público de los jóvenes, de los adultos, o de los adultos mayores?
Realmente tengo que ser sincera, cuando iniciamos nuestra primera verbena, tuvimos la mayor cantidad de público adulto de la tercera edad, ese fue nuestro público, pero al siguiente año ya ellos trajeron a sus nietos, y en el siguiente el nieto trajo a sus amigos, y así se fue haciendo un marketing boca a boca y hoy tenemos a una diversidad de público, encontramos empresarios, economistas, diseñadores, porque ven el espacio del Archivo Histórico del Guayas, un lugar donde pueden generar cosas para sus propias profesiones, porque eso es un espacio como éste, es una vertiente para generar ideas a diferentes profesionales de los diferentes espacios de conocimientos.
¿Cuál es el fin de motivar a vestir con diferentes trajes de época para este tipo de eventos?
Cuando promovemos este tipo de actividades, motivamos a que investiguen cómo se vestía en realidad la guayaquileña de antaño, qué tipo de trajes utilizaba, cuáles eran los tejidos, los colores que predominaban, entonces ahí estamos recuperando y dándole a ese joven o a ese niño elementos de identidad y de empoderamiento de su cultura, entonces luchamos mucho por eso, porque sabemos que en cada verbena alguien se cautiva con este tema y ese es el semillero que como archivo queremos tener.
¿Qué participaciones se incluyen cada vez que se realiza ésta verbena?
La verbena tiene varias facetas, tiene la parte histórica, gastronómica, y artística, esta vez hemos contado con grupos de folclore, todos en su mayoría han sido costeños, solo tuvimos una presentación de la Academia “Scarleth Pazmiño” con rumba flamenca.
Usted mencionó que este año se enfocaron en la cultura china ¿De quién fue la idea o cuál fue el objetivo por el que se enfocaron en la cultura china?
Nosotros tenemos un cuerpo editorial consultivo y notamos que por la parte económica estamos muy vinculados con los chinos, y pensamos en que existen cosas muy importantes para conocer a los chinos, y nos llevamos una grata sorpresa, porque nos generaron un producto muy interesante, eso abrió puentes para otro tipo de actividades de investigación, conocernos culturalmente, y estamos contentos con los resultados.
¿Cuáles fueron las instituciones que colaboraron con sus respectivos stands esta noche?
Bien, en eso yo también quiero hacer hincapié. El Archivo Histórico tiene una bendición con el público, porque aquel que llega se enamora del espacio, se ha sumado la Empresa “Milesi” que se basa en telas, proporcionando las telas de los trajes de época, se incorporó “Sara Travels” donándonos un boleto para el ganador de un viaje gratis a Disney World, tuvimos un cirujano plástico, quien donó una rinoplastia, el Club de Leones de Urdesa realizó su participación, el Restaurant “Palacios Maimì”, el Consulado de Perú y de China, y los grupos de danza como “Reminiscencia” y “Folcosta”.
Durante estos ocho años ¿Usted ha sido la única directora que ha realizado esta verbena?
El Archivo Histórico tiene varias épocas, nosotros nacimos un 7 de mayo de 1971, y este evento se inicia con el director Julio Estrada Icaza, quien fue el originador de la idea, luego se dio una segunda época en 1997 con José Antonio Gómez Iturralde, quien estuvo a la cabeza hasta el año 2008 aproximadamente, después asume la dirección Alfredo García, luego Mariela García, continuó la Ing. Matilde de la Torre, y por último en el año 2015 asume la dirección Delia María Torres, quien les habla, entonces desde ahí estoy a cargo de la dirección pero ya llevo 22 años en este espacio.
Para finalizar, me podría comentar ¿Cuál ha sido la experiencia más gratificante que usted ha tenido en este tipo de eventos?
Lo más gratificante es ver la cara de satisfacción del público, definitivamente que se sientan bien, que se queden hasta el final, que disfruten, que agradezcan, porque no solamente es la diversión, sino que es una diversión con conocimiento, que la compartes con la familia, y que luego eso se convierte en el marketing boca a boca, y ya son más personas que hablan del Archivo Histórico, esa es la gran satisfacción que me llevo.
